📌 Objetivo:
Desarrollar alternativas tecnológicas en buenas prácticas de producción agrícola (BPA) para la producción intensiva de hortalizas.
✅ Resultados:
✔️ Cuatro (4) alternativas tecnológicas en el control biológico de plagas (insectiles e infecciosas).
✔️ Una (1) estrategia para la implementación de huertos verticales para aprovechar pequeños espacios.
✔️ Dos (2) estrategias de ciclos productivos relacionados con aspectos agroambientales y oferta/demanda de productos.
✔️ Tres (3) modelos productivos desarrollados, con alternativas tecnológicas (paquetes tecnológicos) para el uso eficiente de bioinsumos, fertilización, riego, energía y mano de obra familiar.
✔️ Dos (2) tecnologías de precisión validadas (4G y/o 5G, “internet de las cosas”) aplicables a la agricultura urbana y periurbana (para invernadero y huerto familiar).
📝Actividades:
Desarrollar modelos productivos con alternativas tecnológicas (paquetes tecnológicos) para el uso eficiente de bioinsumos, fertilización, riego, energía y mano de obra familiar: Se identificará modelos productivos potenciales para la productividad agrícola bajo un sistema familiar en las zonas urbanas y periurbanas. Se realizará la comparación entre modelos de agricultura familiar establecidos en diferentes áreas, a través de un análisis estadístico de carácter descriptivo y/o comparación de medias, además de uso de métodos participativos de evaluación de alternativas tecnológicas. Las variables que se emplearán serán:
👨🏻🌾👩🏻🌾 Productividad por cultivos, volumen de producción e ingreso familiar calculado como la suma de los componentes agrícola y pecuaria y la venta de mano de obra. Los precios para el cálculo del ingreso familiar serán los vigentes en el mercado más cercano al sistema familiar de producción.
🐛 Eficiencia de bioinsumos, fertilización, riego, energía y mano de obra familiar.
💡 Acceso a servicios de internet, agua y energía eléctrica y disponibilidad de medios y equipos tecnológicos.
En base a los procesos anteriormente mencionados se realizará la identificación del modelo productivo de agricultura familiar, considerando cada uno de las variables de estudio. Implementar tecnologías validadas de precisión (4G y/o 5G, “internet de las cosas”) aplicables a la agricultura urbana y periurbana: Se realizarán conexiones móviles con tecnología de precisión vinculadas a 4G y/o 5G (de acuerdo a disponibilidad); en las carpas solares, a través de estas conexiones se realizará el registro de información de datos de interés agronómico en tiempo real (temperatura del aire, humedad, intensidad de luz, radiación, humedad de suelo, temperatura de suelo, pH, conductividad eléctrica, entre otros), que permitirá realizar prácticas como el riego de manera oportuna y precisa, el control de cosechas, la identificación oportuna de plagas, etc. El procesamiento de información de campo, procedente de los sensores remotos junto a los datos proporcionados por los productores, tratamientos sobre factores de producción, datos meteorológicos y otros, servirán de apoyo a la toma de decisiones que ayuden a mejorar el rendimiento de los cultivos, anticiparse a problemas y mejorar los resultados de producción. Esto no solo ahorrará costes a los beneficiarios en la protección de sus cultivos, sino que también se ampliará el conocimiento de los beneficiarios en el manejo de esta tecnología, de esa manera podrán controlar sus cosechas, optimizando sus procesos de producción y en tiempo real. Además de emplear la conexión móvil 4G y/o 5G, se incorporará archivos de Big Data. Para esta actividad se requerirá un ancho de banda adecuado, en una primera etapa se utilizarán este tipo de redes para implementar tecnologías básicas (sistemas de riego tecnificado, fertirriego, entre otros). Por lo que con la implementación de la tecnología de precisión, además se posibilitará la automatización de procesos productivos y el manejo de los factores climáticos en ambientes controlados.